24 oct 2013

B3 - Modelos formativos

En este bloque he decidido escoger la lectura de Siemens, G. “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. En este artículo Siemens se centra en describir las teorías de aprendizaje más utilizadas hasta ahora para después introducir una nueva noción del conocimiento el “conectivismo” que a diferencia del resto tiene en cuenta el impacto de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo el orden del artículo, a priori, nos encontramos con que actualmente el conocimiento que adquirimos tiene una duración temporal hasta que se vuelve obsoleto, esto implica que hay que actualizarse a lo largo de la vida. No obstante, Siemens hace un breve recorrido por las teorías ya existentes sobre aprendizaje para nutrirse de éstas y exponer su propia noción enmarcada en la ‘era digital’. Teniendo en cuenta este punto vemos que las teorías más sonadas en los últimos años consideran el aprendizaje como “un estado de cambio duradero obtenido como resultado de experiencias e interacciones con contenidos o otras personas”. Estas teorías son principalmente tres:

En primer lugar, el conductismo presupone que el comportamiento es observable y aprendemos a partir de estímulo-respuesta. En segundo lugar, el cognitivismo se centra en qué está pasando en la mente de la persona que aprende (los procesos mentales que tienen lugar detrás de la conducta), considera el aprendizaje como un almacenamiento de información en la memoria (formamos construcciones mentales simbólicas), es decir, retenemos y recuperamos datos. En tercer lugar, el constructivismo que no ve al alumno como un recipiente vacío que hay que llenar de conocimiento, sino que entiende a los estudiantes como unas personas que ya tiene conocimientos previos y son ellos mismos quienes construyen su propio aprendizaje (modificando posibles conocimientos previos erróneos o conectándolos con nuevos conceptos) mientras tratan de comprender sus experiencias. En este caso la figura del profesor se ve como un guía que va proporcionando ayuda en momentos determinados para conseguir que el aprendizaje llegue a ser significativo.


Ejemplo de la teoría del conductismo

Desde el punto de vista de Siemens, estas tres teorías tienen dos limitaciones relevantes: por un lado, ninguna hace referencia al aprendizaje que ocurre fuera de la persona (el almacenado y manipulado por la tecnología); por otro lado, fallan al describir cómo ocurre el aprendizaje dentro de las organizaciones. En este caso se intentan ver las teorías tradicionales a través del impacto de la tecnología en el aprendizaje, así pues, este nuevo enfoque supone una revisión y enriquecimiento de las teorías tradicionales. Se parte de la idea que las condiciones de hoy en día han cambiado respecto al momento en que surgieron estas teorías, por lo tanto, Siemens las revisa y reformula de manera que se ajusten a las condiciones actuales. El autor del texto a raíz de varias reflexiones propone una teoría alternativa: el conectivismo. Esta teoría defiende que el aprendizaje ocurre como parte de una red social donde formamos diversas conexiones y lazos. Esta red existe a través de varias herramientas y tecnologías que hacen posible establecer conexiones. Esta nueva noción del aprendizaje se apoya en diversos principios, de los cuales destaco:

●El aprendizaje y conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
●El aprendizaje consiste en un proceso donde se conectan nodos o fuentes de información. Hace falta la habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos.
●El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
●Es necesario alimentar estas conexiones para facilitar un aprendizaje continuo.
●La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje (el individuo escoge qué quiere aprender, y ve la información que recibe a través de una realidad cambiante donde las decisiones tomadas pueden cambiar a raíz de las alteraciones en el entorno).




Para llegar a formular esta teoría, Siemens por un lado, matiza algunas de las tendencias del aprendizaje que estamos viviendo o viviremos (por ejemplo, el aprendizaje es cada vez más informal y no-lineal, el conocimiento es un proceso continuo, la tecnología modela nuestro pensamiento, existe un lazo entre el aprendizaje individual y el organizacional, además de saber cómo y qué surge la idea de saber dónde encontrar el conocimiento, etc.).

Por otro lado, menciona puntos de vista de diferentes autores como Karen Stepheson, Nigel Calder, Gleick, etc. Recogiendo algunas de las ideas de estos individuos indica, por ejemplo, que las experiencias de otras personas se convierten en sustitutos del conocimiento (puesto que, como no podemos experimentar todo aprendemos de lo experimentado por otros), que existe una conexión de todo con todo (ciencia del caos) o que la auto-organización personal es un micro-proceso importante de las construcciones de conocimiento auto-organizado más grandes, que se crean en ambientes por ejemplo, corporativos. Partiendo de esta base, Siemens entiende el aprendizaje como un ciclo “El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos”. Esta concepción implica que podemos establecer flujos informativos entre pequeños mundos de conocimiento como sería por ejemplo, a través de blogs en Internet (donde podríamos aprender de lo que los compañeros publican en sus blogs y a la vez enseñarles a través de lo que nosotros producimos). Esto supone un cambio en la visión del aprendizaje que pasa a verse como un proceso flexible, abierto y dinámico.


Finalmente, se incide en que la teoría del conectivismo tiene implicaciones en todos los ámbitos de la vida (no sólo el aprendizaje se ve afectado). Una reflexión interesante que aporta Siemens es que el conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona, es decir, el aprendizaje no ocurre solo en el cerebro de personas individualmente sino que también encontramos las organizaciones y redes que amplifican el aprendizaje. Para acabar adjunto un link a una entrevista que realizaron a George Siemens, la cual encuentro bastante interesante para entender mejor todo lo expuesto anteriormente:





Mi visión y qué conceptos aún no comprendo
Cabe decir que para comprender este texto me he ayudado de todo lo expuesto en las clases  presenciales y algún vídeo de Youtube como el que adjunto. Pienso que la teoría del conectivismo aporta muchos beneficios al mundo educativo ya que nos ilumina a ver las cosas de una forma diferente. No obstante, también me ha hecho recapacitar sobre la manera en que vivimos y nos relacionamos actualmente, muy interrelacionada con esta noción del aprendizaje.       
El concepto que quizás me cuesta un poco más de asimilar es el “caos” que se cita en el texto. En un momento dado lo define como “la interrupción de la posibilidad de predecir” y seguidamente lo compara con el constructivismo (pág. 5 del artículo). Sin embargo, no sé hasta qué punto el constructivismo sí predice lo que pasará.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario